Blogia
VerBo

PERIODISMO

Contradicciones: Capitalismo-Socialismo

Contradicciones: Capitalismo-Socialismo Por Dr.C. Santiago Alemán Santana, MsC. Orlando Saroza Monteagudo y MsC. Jorge Pérez Méndez

Los cubanos necesitamos diferenciar, por su esencia más profunda, el socialismo que se construye en Cuba del capitalismo que reina en el mundo. Se trata fundamentalmente de entender y conformar en la práctica la identidad productor–propietario. Con total razón el Segundo Secretario del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, ha afirmado que el principal problema del trabajo político-ideológico en Cuba consiste en que los trabajadores comprendan que son los dueños de las riquezas y actúen en consecuencia.

Aclaremos sintéticamente los términos empleados. Por productor se entiende el sujeto social cuya actividad consciente genera bienes o servicios, es decir, valores de uso que sirven a la reproducción del proceso productivo mismo y del hombre como sistema de relaciones. En esa interacción de los hombres con la naturaleza y entre sí, la creación de riqueza material en forma de instrumentos de trabajo, equipos, tecnologías, instalaciones o artículos de uso y consumo tangibles, ocupa un lugar central. Pero esto presupone reconocer además, primero, el creciente papel de determinados servicios que condicionan la capacidad productiva del hombre y, segundo, la extraordinaria significación de la riqueza espiritual que singulariza la propia naturaleza humana.

Con el término propietario se designa al sujeto social, cuya interacción con los demás se caracteriza esencialmente por su capacidad de apropiarse los medios de producción y los resultados del trabajo, hecho que puede dimensionarse desde el plano individual, hasta el colectivo o el social.

En ambos casos se trata de construcciones lógicas que expresan determinadas relaciones sociales con carácter objetivo e histórico.

Sin dudas, la identidad o no-identidad del productor y el propietario signan esencialmente el curso de la historia humana. Así por ejemplo la producción y la propiedad comunitarias particularizan las relaciones en los albores de la humanidad. En los marcos de la producción mercantil simple, presente en diversas formaciones socioeconómicas, los campesinos y artesanos son productores y a su vez propietarios privados. La esclavitud y el feudalismo, en lo fundamental, significan la ruptura de la identidad, puesto que unos pocos hombres se apropian las condiciones de trabajo, el producto de éste e incluso la integridad física de otros, mientras la enorme mayoría, constituida por los productores de riqueza, es total o parcialmente enajenada, despojada de los bienes y derechos como seres humanos.

La enajenación es un fenómeno histórico vinculado a la propiedad privada y el sistema de relaciones que ella engendra, porque la actividad de los hombres y sus vínculos se convierten en fuerzas ajenas y hostiles a ellos mismos.

El capitalismo es el reino de la total enajenación del hombre, donde la dicotomía productor–propietario adquiere dimensiones cada vez más crecientes. La objetivación del trabajo deviene enajenación del trabajo, pues su producto es ajeno, no pertenece al productor sino al propietario del capital. El trabajo es un proceso entre mercancías compradas por el capitalista (medios de producción y fuerza de trabajo) que le pertenecen, cuyo resultado es propiedad de él y no del trabajador.

El proceso de producción capitalista, enfocado en conjunto, reproduce constantemente el mundo mercantil, la generación de plusvalía, el régimen del capital, es decir, la explotación del hombre por el hombre.

En la era imperialista se agudiza el desarrollo desigual de países y regiones, la polarización social se hace extrema, el subdesarrollo genera nuevos conflictos, la crisis abarca todas las esferas y pone en peligro la propia existencia humana; llega el momento en que el monopolio del capital se convierte en grillete del régimen de producción que ha crecido con él y bajo él; la expropiación de los usurpadores por la masa del pueblo se hace necesaria. De manera que el propio desarrollo capitalista condiciona objetivamente el cambio revolucionario y los pueblos son sus protagonistas.

Hoy, un pequeño grupo de oligarcas, dueños del capital, explotan no sólo a los obreros de todos los países sino también a los campesinos, artesanos y otros pequeños y medianos propietarios. La enorme mayoría de los países del mundo, y especialmente sus pueblos, son despojados de sus riquezas y se encuentran excluidos del desarrollo. Entonces, la revolución y el socialismo, claro que aparecen como fruto de las contradicciones de la evolución del capitalismo como sistema, pero se convierten en condiciones para el verdadero desarrollo económico-social, cuyo centro es la dignificación del hombre, su liberación definitiva, en cada país y en todas partes del mundo.

Entonces, resulta necesario perfeccionar todos los mecanismos que incentivan la actividad de los hombres, para que cada cual y todos de conjunto, aporten al máximo. Ahorrar, utilizar racionalmente los recursos, crear, aportar para recibir es la postura propia de los verdaderos dueños socialistas. Conciencia económica socialista y actividad transformadora, revolucionaria, de todos: esa es la garantía del éxito para vivir como verdaderos hombres libres. De cada uno de nosotros depende, en mucho, el enriquecimiento constante de la obra revolucionaria y la realización cada vez más plena de nuestros derechos.

Concluso para sentencia juicio contra acusado estadounidense Alan Gross

Al concluir el juicio contra el ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross, acusado del delito de «Actos contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado», el Tribunal Provincial Popular de La Habana declaró el caso concluso para sentencia y se espera que su fallo sea pronunciado en los próximos días.

Durante la vista del juicio oral la Fiscalía aportó elementos de prueba sobre la participación directa del acusado en la introducción y desarrollo en el país de un proyecto subversivo para intentar derrocar la Revolución, que tenía como blancos esenciales el sector juvenil, centros universitarios, culturales, religiosos, grupos femeninos y raciales.

En la materialización de sus propósitos anticubanos pretendía emplear sofisticadas tecnologías para crear redes clandestinas de infocomunicaciones o fuera del control de las autoridades cubanas para alimentar provocaciones contrarrevolucionarias.

Gross reconoció que fue utilizado y engañado por la DAI (Development Alternative Inc.), empresa contratista de la agencia gubernamental norteamericana USAID, subordinada al Departamento de Estado, que se encarga de programas de desestabilización política contra gobiernos que no son del agrado de la Casa Blanca en América Latina y muchas otras partes del mundo.

Acusó a la DAI de haberlo puesto en peligro y conducirlo a su situación actual; de arruinar la vida y la economía de su familia.

Durante el juicio, el acusado hizo una declaración libre y respondió preguntas del fiscal, de la defensa y el tribunal sobre los hechos que se le imputaron. Se tuvo en cuenta además las declaraciones de diez testigos, nueve peritos con 26 informes periciales, el informe del instructor, abundantes pruebas materiales y documentales presentadas por la Fiscalía.

Entre otros asistentes estuvieron presentes en la vista oral la esposa del señor Gross, abogados norteamericanos y representantes consulares de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

Belén Gopegui: “Todo arte es político, la última consigna que nos atrevemos a pronunciar”

Belén Gopegui: “Todo arte es político, la última consigna que nos atrevemos a pronunciar”

“Porque imagina que se te rompe algo, el vaso, por ejemplo,
ese que tiras sin querer, y la gente se limita a traer una bayeta para
el agua y una escoba para los cristales. Pero imagina que tú no
quieres la bayeta. Querías ese vaso. Te importaba ese vaso. No
entiendes que esté roto. Y entonces te pones a recoger los cristales
uno a uno. Y tratas de pegarlos. Aunque, claro, mientras haces eso, se
te ha olvidado secar el agua con la bayeta. Y también se te ha
olvidado la hora que es. Y, encima, hay veces que las cosas se rompen
en siete trozos y vale, las puedes pegar. Pero a veces se rompen en
cien o más. ¿Entonces qué haces? Pues lo que él hacía era intentar
pegarlas de todas formas. No abandonaba, aunque en el suelo hubiera
cuatrocientos trozos. Y al final, sin querer, acababa dejando tirada a
mucha gente, porque él estaba con el vaso. Que no era un vaso: era una
persona”


Este es un pasaje de la novela Deseo de ser punk, es la voz de Martina, su protagonista y también es la voz de su autora la escritora española Belén Gopegui. Al mismo tiempo es el sistema de combates de otro personaje entrañable, el padre de Vera. Un sistema de combate, una manera de vivir un tanto en desuso; quizá anacrónica, quizá olvidada pero que Gopegui insiste en poner delante de los ojos de los jóvenes, de todas las personas que leamos su libro.

Arte y Literatura es la editorial cubana que sumó este título a su catálogo. Existe el riesgo de que haya quedado diluido entre la marea de propuestas que las editoriales cubanas lanzaron sobre los lectores de esta isla, en medio de la celebración de la vigésima Feria Internacional del Libro de la Habana. Por ello - y deseando que haya ocurrido todo lo contrario- quiero proponer a manera de conjuro una conversación sostenida vía correo electrónico con su autora.

El pretexto fue la edición cubana de su libro, pero en el camino sus respuestas o proposiciones se convirtieron en la más eficaz  invitación a la lectura, a la reflexión. Porque como le gusta decir el Diablo es no pensar.

deseoserpunk1-¿Por qué tuvo la necesidad de escribirles a los adolescentes? ¿Qué elementos debe tener la literatura que se escribe para ellos? ¿Cómo hablarles?

-Quise contar una historia que también los adolescentes pudieran leer.

Te transcribo esto que escribí hace tiempo: “Todo arte es político, es la última consigna que nos atrevemos a pronunciar. Tan política es una película sobre el paro como una película sobre un tiburón. (…) Sin embargo, seguimos en la trampa. Aceptamos que la película sobre el desempleo es política de la nuestra, y que la película sobre el tiburón, política de la suya. Así, nos resignamos a que el arte comprometido y aún revolucionario sea el de ciertas materias (…) Al mismo tiempo, renunciamos, permitimos que nos hagan renunciar a un arte, a una ficción de clara intención revolucionaria que traten de abordar, refutar, construir a su modo los paradigmas propios del arte convencional, ya sean la adolescencia, la insatisfacción o el ansia de aventura”.

No pretendo saber qué elementos debe tener la literatura que se escribe para adolescentes, lo único que hice fue escribir una historia que se acercara a su mundo, y procuré buscar un estilo nítido, desnudo.

-Usted ha dicho que la literatura es para disfrutar pero que llegado el momento también puede servir para combatir, ¿Cómo puede Deseo de ser punk ayudar a los jóvenes en sus combates cotidianos, frente a las amenazas y tristezas?

-Los personajes pueden llegar a ser instrumentos, herramientas, con que afrontar el mundo. Forman parte del conocimiento, como las matemáticas o la filosofía. En un personaje hay experiencia, sentimiento y razón, en Martina esa combinación produce ganas de pelear, y sirve para poner en evidencia algunas ausencias en la sociedad española, en especial la falta de espacios para los adolescentes y jóvenes, espacios que sean algo más que unos metros cuadrados, que sean puntos de partida para proyectos colectivos.

-¿Por qué contar la  historia desde la vida de Martina? ¿De alguna forma intenta decir que la rebeldía, la inconformidad, las ganas de intentar, de transformar, también nos pertenece a las mujeres, qué también somos responsables de hacer algo?

-Por supuesto que también tenemos responsabilidad, pero además las mujeres hemos conocido una opresión diferente a la de los hombres explotados del mundo. Durante años se le robó expresamente a nuestro género, y aún hoy, el derecho a estudiar, a combatir, a trabajar, a participar en lo que otros han llamado la vida pública. Tenemos mucho que decir y que hacer, mucho por lo que luchar. A veces, en mi país al menos, se ven retrocesos graves en la lucha de las mujeres, y me parecía importante contar la rabia desde la mirada de una adolescente.

-¿Qué importancia le concede a que en esta Feria de la Habana se presente y ponga a la venta su libro Deseo de ser punk después de la presentación tan exitosa de El lado frío de la almohada?

-Me parece muy interesante que el libro pueda ser leído en Cuba. Creo que servirá para generar debates sobre los problemas comunes entre los y las adolescentes de la isla y también sobre las diferencias, sobre lo que un adolescente formado en el capitalismo de un país explotador como el de Martina no puede ni siquiera imaginar.

-¿Qué puede decirle la historia de Martina a los jóvenes cubanos, sobretodo a las adolescentes de esta isla?

-Como decía el físico Richard Feynman: la excepción no confirma la regla, por el contrario, la excepción prueba que la regla es falsa. Creo que Martina diría que no hay que cansarse de buscar la excepción, porque no será algo puntual sino, casi seguro, la prueba de que la norma que parecía tan general e inevitable, podía cambiarse. Hay que discutir, argumentar ante todo aquello que no nos parezca justo, y tal vez descubramos que sí lo es, o tal vez que no, que debemos cambiarlo.

-Muchos han encasillado Deseo de ser punk como una novela para adolescente algo que particularmente no comparto. ¿Ha pensado en la manera que esta novela puede influir en la vida de los jóvenes o en la de cualquier persona que la lea?

-Cada historia tiene su camino, yo he pensado mucho en la persona a cuya memoria está dedicada la novela. Era alguien que se atrevía a tocar los conflictos de esta sociedad, se arriesgaba a entrar en ellos y a tocar las vidas de otras personas aun sabiendo que a veces es más fácil no hacer nada, porque si intentas algo también puedes fracasar. La cuestión es que esto, así contado, es general, abstracto, cada uno puede verlo como quiera, y en cambio, dentro de una historia se vuelve concreto, se convierte en una verdad imaginada y al mismo tiempo concreta que quisiera fuese también un punto de apoyo.

Belén Gopegui (Madrid, 1963), novelista y guionista, graduada de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en las secciones literarias de diversos medios de prensa. Entre sus obras se encuentran las novelas La escala de los mapas (1993); Tocarnos la cara (1995); La conquista del aire (1998), adaptada al cine en el año 2000; Lo real (2001); El lado frío de la almohada (2004), publicada por nuestra editorial; y El padre de Blancanieves (2007); así como Coloquio (2005), su única pieza teatral. Con Deseo de ser punk (2009) gana el VII Premio de Narrativa Española Dulce Chacón otorgado por el Ayuntamiento de Zafra.

VETIVER, MIRADA AL PAISAJE

VETIVER, MIRADA AL PAISAJE

Por Luis Machado Ordetx

Persiste una asociación metafórica, lingüística o de farmacopea popular, algo paradójica, en legados de los ancestros que cultivaron plantas medicinales en pequeños jardines aledaños a las casas de campo; esos criterios, unos propagados por generaciones sucesivas de los descendientes, quedaron arraigados; otros desaparecieron con el tiempo.

De las especies de la floresta casera, algunas empleadas en tizanas, jarabes, lociones y melitos, hubo una singular: el vetiver; sin embargo, jamás logré identificar qué relación guarda un estribillo contagioso de la canción-pregón «El Yerberito Moderno» —letra e interpretación de Celia Cruz, según las fonotecas radiales—, en el cual especifica: «para el que no ve; y con esta yerba se casa usted».

Hay un quebradero de cabeza tras la revisión de bibliografías relacionadas con ese tema; el sabio Juan Tomás Roig en sus tratados sobre Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba,   no la recoge con esa peculiaridad, y destaca que de las raíces se extrae un aceite esencial muy apreciado en la elaboración de fijadores de perfumes y lociones volátiles; tal vez esa constituya la analogía a la que hace referencia la canción-pregón.

No obstante, de las raíces, verdes aún y extraídas después de marzo        —pasada la floración y antes de la primavera—, suelen colocarse en armarios y estantes para ahuyentar insectos, dada la particularidad de antipolilla y el olor aromático y persistente.

 El principal producto, el aceite esencial, es un líquido viscoso, de color oscuro, amarillo-amarronado, con olor particular, intenso y persistente, y sus componentes son vetivene, vetiverol, vetiverona, vetiveno, ácido vetivérico, ácido benzoico y ácido palmítico.

La Vetiveria zizanoides (L.) Nash, el nombre científico del vetiver, pertenece a la familia botánica Poaceae (Graminae), y constituye una gramínea de raíces aromáticas, natural de Asia tropical extendida a regiones similares o subtropicales de todo el mundo.

En Cuba abunda en patios y jardines, y se reporta en zonas tabacaleras de Pinar del Río, pero ahora la observo perenne follaje de hasta  2 metros de altura, con flores en panículas, sembrada en la serranía villaclareña, y pensé que la cultivaban con fines propios de las industrias farmacéutica, la jabonería o la perfumería; sin embargo, el Doctor en Ciencias Agropecuarias Ciro Sánchez Esmori, director de la Estación de Investigaciones de Café y el Cacao, en Rincón Naranjo, despejó dudas.

No sólo el vetiver en tópicos tiene reconocidas propiedades dematológicas y antifúngicas; además de la decocción de las raíces, según los ancestros, se extrae un aceite esencial para fricciones contra  el reuma y las neuralgias. En la serranía se cultiva con el propósito de conservar y mejorar los suelos, y aprovechar su excelente aptitud en la fijación de tierras sueltas y como valla contra incendios.
 
Incluso, el follaje verde o seco sirve en el techado de viviendas rústicas; sin embargo, argumentó el especialista que, por los menos, en 60 países la emplean en la estabilización del suelo, en la rehabilitación de tierras y en la mitigación de la contaminación, ya que eleva el contenido de humedad y los rendimientos de los cultivos.

Los cercos vivos con  vetiver, establecidos en una región, reducen en un 70% la pérdida del suelo, al tiempo que al crecer erguidos causan poca perturbación  a cultivos adyacentes. Nadie duda que  degradación de la tierra constituye un problema, de ahí que en la montaña se establezcan barreras vivas,  en combinación con cobertura vegetal de pasto bermuda, para reducir el arrastre de sedimentos aguas abajo.

En esos territorio, y hasta en el llano, la erosión hídrica e eólica, representa un proceso diseminado y dañino en la estructura del suelo, y las barreras con vetiver son una alternativa agroecológica en la retención de sedimentos y contra el deterioro del medio ambiente, expuso Sánchez Esmori, quien califica cinco factores que afectan el suelo: la cantidad y distribución de las precipitaciones, la temperatura, la topografía, así como la cubierta vegetal y las características físico-químicas del terreno.

En la mitigación de la erosión se insiste en las coberturas o  barreras verdes o muertas, colocadas en siembras de curvas de nivel y terrazas individuales, con las que se contrarrestan  las pendientes de deslizamientos de suelos. Eso reconstruye ambientes naturales, restaura el paisaje, y acelera la  recuperación del ecosistema original de la serranía; de ahí, otro milagro del vetiver.recuperación del ecosistema original de la serranía; de ahí, otro milagro del vetiver.

LORCA; DESCANSA SIEMPRE EN PAZ

LORCA; DESCANSA SIEMPRE EN PAZ

Por Luis Machado Ordetx

¡Dejen al poeta reposar tranquilo!, dicen los seres de luces que animan la protección de la osamenta de Federico García Lorca [Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898-19 de agosto de 1936], como recordando aquello que escribió sobre su Granada querida: "La sustancia entrañable de su personalidad se esconde en los interiores de sus casas y de su paisaje";  por eso no existe rastro de su sepultura; anda disperso como su Duende por muchas partes; ubicuo perpetuo en medio del aire y la tierra; perenne como el rayo y el fuego.

Fusilado en agosto de 1936, a principios de la Guerra Civil Española, junto al profesor Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Juan Arcollas, aparecen ahora informaciones precisas de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, tras concluir las excavaciones en las úiltimas de las dos fosas, de seis, analizadas por un estudio practicado por el  Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada: las tumbas y las respectivas osamentas no aparecieron.

Tal suceso insta a precisar aquello en que el poeta disparó todo el ingenio cuando fundamentó que "España está en todos los tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte"; de ahí su recurrencia al símbolo, al misterio y el acertijo inconfundible de la existencia humana.


Gibson, el hispanista y mayor estudioso del legado artístico y documental de García Lorca, recibió un tiro por la culata tras las dudas vertidas en torno a los testimonios que tomó sobre la ubicación exacta de la fosa donde presuntamente yacería la osamenta del poeta y sus infautos acompañantes  luego de concluidos las prelinares indagaciones hechas por la Diputación de Granada en la década de los años 80 del pasado siglo,  y válidos  para que la Asociación de la Memoria Histórica formulara la petición de exhumación hace ya un tiempo.


Laura García Lorca, sobrina del poeta, desde la Huerta de san Vicente, sostuvo que la familia estaba en contra de la apertura de la fosa, puesto que creían que no contribuiría a cerrar las heridas abiertas por el franquismo y la Guerra Civil. Después el  libro  “Lorca, el último paseo”, de Miguel Pozo, planteó más interrogantes sobre la veracidad de la ubicación de la supuesta tumba común del poeta e insinuó que el hombre que señaló a Gibson el lugar en el que estaría enterrado el autor granadino, conocido como “Manolo el Comunista”, podría haberle mentido; no obstante el hispanista no creyó en ciertas teorías que sostienen que la parentela de García Lorca habría retirado el cuerpo de la fosa poco después de su muerte, o de la posibilidad de que fueran las propias tropas fascistas quienes lo hicieran para evitar la mala publicidad que envolvería la trágica historia.


De suspenderse definitivamente los trabajos y en el caso de que la Junta de Andalucía decida no continuar con la búsqueda, podría llegar a cumplirse la profecía escrita por García Lorca en la “Fábula y rueda de los tres amigos”, perteneciente a “Poeta en Nueva York” (1929-1930): “Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, abrieron los toneles y los armarios, destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. Ya no me encontraron. ¿No me encontraron? No. No me encontraron”; y diría: "Un muerto es más muerto en España que en cualquier otra parte del mundo.

La muerte constituyó siempre un presagio; un símbolo; un recuerso en toda la estética de Loca; justo en "Poeta en Nueva York", el poemario evoca la muerte, el asesinato, el misterio de las Parcas en más de un instante; recuérdese "Poemas de la soledad en Columbia University"; "Fábula y rueda de los tres amigos"; "Los negros"; "Calles y sueños" —Danza de la muerte—; "Asesinato"; "Vaca"; "La nilña ahogada en el pozo"; "Introducción a la muerte"; "Paisaje con dos tumbas y un perro asirio"; "Cementerio judío"; "pequeño vals vienés"; "Son de negros en Cuba" y...


Una recisión a toda la poética del granadino confirma, incluso la negativa inicial de su familia de no abrir la fosa situada en el paraje de Fuente Grande, en Alcafar; y observamos "Gacela de la muerte oscura", contenida en el Diván del Tamarit, leemos allí: "Quiero dormir un rato,/ un rato, un minuto, un siglo;/ pero que todos sepan que no he muerto;/ que hay un establo de oro en mis labios;/ que soy el pequeño amigo del viento Oeste;/ que soy la sombra inmensa de mis lágrimas".

Cierto es que del autor que esconde su poesía en medio de la belleza de lo real salpicado de fantasías, tal como se aprecia en Mariana Pineda, el romance popular en tres estampas, escrito en 1925, los expertos que intervinieron en las excavaciones, a fines de diciembre de 2009, no encontraron osamentas ni restos humanos o de armamentos militares, y afirman que allí jamás hubo enterramientos". supuestamente, en Alfácar, como acto condenatorio a la dictadura de Francisco Franco.


Francisco Carrión, director del equipo de cinco arqueólogos que excavaron seis emplazamientos del Parque Federico García Lorca de Alfácar, aseguró que "no se ha dejado escapar ni un sólo gramo de información del sedimento". Los especialistas revisaron fosa por fosa, cada palmo del terreno, y Jesús García Calero, del diario español ABC, definió posibles errores que hay de trasfondo en la excavación de la fosa de Lorca.

Digamos como un bocadillo que el poeta incluye en La Casa de Bernarda Alba (1936), al hacer hablar a La Poncia: "Nosotros tenemos nuestras manos, y un hoyo en la tierra de la verdad", sus Mujeres responde: "Descansa en Paz", mientras Bernarda, con sus 60 años a cuesta, espeta: "Con el ángel San Miguel y su espada justiciera"; así Granada y el mundo, quieto allí el poeta García Lorca, "puede despertar", como él quería en su "Banquete de Gallo", acto imperturbale de toda su inquieta y juvenil alegría.
 


 


CUBANOS EN ESCRITURAS

CUBANOS EN ESCRITURAS

Por Luis Machado Ordetx


Cinco escritores cubanos, entre las más trascendentes ediciones del siglo XX, sobresalen, según criterios de selección de especialistas e investigadores, para intervenir en representación de área durante el Primer Congreso Internacional de Lengua y Literatura Infanto Juvenil Iberoamericana, a celebrarse del 24 al 28 de febrero de este año,   en Santiago de Chile, y por supuesto en la lista no faltan José Martí, el más universal de todos los cubanos, y Nicolás Guillén, el Poeta Nacional.


La Edad de Oro, revista mensual de Recreo e Instrucción que desde Nueva York dedicó Martí a los niños de América, en su edición de 1905, constituye un compendio de aquellas publicaciones que desde julio de 1889 comenzaron a recorrer el continente para alentar a los pequeños en el propósito de “andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo: un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso.”


En un periodismo literario, sencillo, Martí advierte  que “Este periódico se publica para conversar una vez al mes, como buenos amigos, con los caballeros de mañana, y con las madres de mañana; para contarles a las niñas cuentos lindos con que entretener a sus visitas y jugar con sus muñecas; y para decirles a los niños lo que deben saber para ser de veras hombres. Todo lo que quieran saber les vamos a decir, y de modo que lo entiendan bien, con palabras claras y con láminas finas.”


De Guillén recuerdo aquella edición ilustrada por el cineasta y dibujante Constante (Rapi) Diego García Marruz,  que de manera inigualable verso y línea se funden en Por el mar de las Antillas anda un barco de papel, salido en imprentas cubanas hacia 1984; uno de los textos emblemáticos que el autor de el Son Entero (1948)  dedicó a niños y niñas por igual.


                     POR EL MAR DE LAS ANTILLAS

                        Por el Mar de la Antillas,
                        Anda un barco de papel.
                        Anda y anda el barco barco, sin timonel.
 
                        De La Habana a Portobelo,
                        De Jamaica a Trinidad.
                        Anda y anda el barco barco, sin capitán.
 
                        Una negra va en la popa,
                        Va en la proa un español.
                        Anda y anda el barco barco, con ellos dos.
 
                        Pasan islas, islas, islas,
                        Muchas islas, siempre más.
                        Anda y anda el barco barco, sin descansar.


Otro de los libros escogidos es Caminito del monte, de 1979, del poeta y narrador David Chericián,  así como El valle de la Pájara Pinta, de 1980, original de la versátil narradora y periodista Dora Alonso, y Kike, de 1984, perteneciente a Hilda Perera.

La crítica resaltó dos textos emblemáticos del vilaclareño Luis Cabrera Delgado, uno de los más prolíferos escritores cubanos de las últimas décadas en el abordaje, desde la ficción hasta la teoría, del análisis del universo infanto juvenil.

La recomendación recoge a Ito, 1997, y ¿Dónde está La Princesa?, de 2000, ambos de Cabrera Delgado, quien tiene más de 25 libros publicados en editoriales cubanas y extranjeras y pertenece a la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y entre otros méritos acumula los más significativos que sobre esa línea temática imprescindible en la reconstrucción de una realidad convertida en árbol de la vida para la humanidad.

LINARES, ILUSTRADOR Y HUMORISTA

LINARES, ILUSTRADOR Y HUMORISTA

Por Luis Machado Ordetx

Félix Adalberto Linares Díaz, caricaturista de Melaíto, acaba de conquistar tres premios en el IX Salón Internacional de Humor Gráfico convocado por la UNEAC en Villa Clara en ocasión del aniversario 41 de ese suplemento del periódico Vanguardia. Cualidades que distinguen su manera de recrear la realidad política y social cubana.


Linares, el colega del mensuario humorístico Melaíto, tiene un estilo inconfundible a la hora de componer el dibujo, provocar el estado de gracia de la línea, de los trazos, y de hurgar en los motivos esenciales de la historia de la humanidad para llevarnos a la reflexión contemporánea a la hora de concebir una idea, un tema, para sus caricaturas, las ilustraciones de libros, el grabado o las temperas paisajísticas que culmina en los ratos de ocio.

Dicen los críticos y aquellos encargados en reconstruir la memoria histórica del humorismo gráfico cubano, y creo en toda la dimensión de ese aserto conceptual, que Félix Adalberto Linares Díaz aúna la virtud del artista impecable; del hacedor inconfundible y siempre inconforme con el trazo estampado a su última pieza; sencillamente trabaja como un artesano, como un demiurgo escrutador de la realidad social o política que encuentra a su paso.

Por momentos, lo he contemplado en meditación; absorto del diálogo que sostiene con un interlocutor; como escapado de su tiempo y en la búsqueda de un tema artístico que ronda en su cabeza; tal vez ese constituya uno de los rasgos más distintivos de su personalidad preñada por captar la inmediatez o la chispa que vislumbra una posterior gestación humorística.

El estilo acabado de las caricaturas, historietas e ilustraciones de Linares, es recurrentes en los últimos 30 años en las páginas de Melaíto, y también en otras publicaciones cubanas o extranjeras, así como en exposiciones colectivas o individuales en las que interviene; en la risa en cada una está determinada en última instancia tras la reflexión profunda que provoca en el receptor a partir del juicio de valor que subyace en el mensaje artístico.

Ilustraciones de su autoría son apreciadas en libros y publicaciones periódicas impresas en Cuba; allí destacan los rostros de patriotas de nuestras gestas revolucionarias, tal como se distingue  en Profeta de la Aurora (Capiro, 2007), un texto del escritor villaclareño Alexis García Artíles, quien recoge fragmentos del histórico desembarco y los días posteriores del arribo de Fidel y los expedicionarios del Granma a las costas de Las Coloradas y el combate de Alegría de Pío. 

Allí están las enseñanzas que asimiló Linares tras los estudios que concluyó a principios de los años 80 en la antigua Escuela de Artes Plásticas “Leopoldo Romañach”, y las depuraciones artísticas o estilísticas forjadas en la minuciosidad del laboreo en Melaíto,  y después su total consagración como humorista gráfico.

Ahora acaba de conquistar tres premios en el IX Salón Internacional de Humor Gráfico convocado por la UNEAC en Villa Clara en ocasión del aniversario 41 de Melaíto, al obtener el primer lauro en el apartado erótico con “Ahora, no…”; y el segundo en la categoría general, con “La sorpresa de Moisés”, dibujo a color que, además, le valió el galardón que otorgó el Centro Provincial de Artes Plásticas de Villa Clara.

Ambas piezas, compitieron entre otras 225 procedentes de artistas cubanos  y extranjeros, y el jurado las avaló por su impecable terminado; el discurso a tono con la contemporaneidad según la captación de motivos bíblicos y un estilo ajustado a cualidades renovadoras; ahí se sustentan las ganancias de Linares humorista en sincronía con una manera de entender la caricatura como gozo creativo.

ÁMSTERDAM, CRUZADA Y SENTENCIA

ÁMSTERDAM, CRUZADA Y SENTENCIA

Por Isaily Pérez González (Poetisa y Editora; reside en Villa Clara).

 

Palabras de presentación del poemario Concluso para sentencia, de Iliana Aguila Castillo, publicado por la Editorial Capiro, Colección FAZ, Villa Clara, viernes 6 de noviembre de 2009.

 

 

Concluso para sentencia es el primer libro de Ileana Águila y, de cierta forma, resume una experiencia de vida donde los antepasados, los hijos, los amigos, la ciudad tienen un protagonismo inevitable.

 

 

 Una fotografía de un canal que supongo en Ámsterdam ilustra el cuaderno y abre nuestra percepción a una de las zonas medulares de la poesía de la autora: el gusto por otros espacios, quizás más citadinos, más brumosos, sin que esto implique contradicción con el disfrute que extrae de los ritos familiares: Acaricia su sueño / presintiendo los vientos del Atlántico, / quiere hacer suyo el horizonte / para luego enarbolar su copa. Versus: Porque mi madre sortea amorosa / el retozo de sus nietos / y escucha la canción de los bordados manteles / la nostalgia no tendrá en la casa / su refugio, con su sola presencia ella hilvana las estancias. / Esta casa ha mordido el corazón de quien la habita.

 

 

 Esta misma dual fascinación no le impide visitar la ciudad donde transcurren sus días con ojos críticos y un tanto piadosos. Ciudad que por la ausencia de terrazas / piensa en París, / teme soñar, caer en el total desamparo / en esta hora confusa / en que los deambulantes van sobre añejos adoquines / en otro espacio, infinito. A otras pequeñas cosas regala Ileana momentos de observación. Un ejemplo de ello son las bolsas, que dotadas de nuevos sentidos dejan de ser silenciosas acompañantes para ser protagonistas: Andariegas y danzantes / alegran la vida de los pueblos. / Ellas cuentan las historias de los héroes.

 

 

La nostalgia por la ausencia de una hija es otro de los motivos fundamentales del cuaderno, pero esta nostalgia no implica vanas lamentaciones. Quien nos habla reasume como propias las nuevas costas que la emigración ha puesto ante sí, los parajes extranjeros y sus tradiciones: No estuvo acostumbrada al desamparo / ni a su rostro dibujado en la bruma. / Quien ahora atraviesa este paraje / se convierte en legítima. El poema "Otro sueño en Dordrecht"interpreta hermosamente el encuentro con un vendedor de flores: Flowers madam, atestiguo en la voz del que pregona (...) / voz sin denuedo. / Atesoro monedas para pagar su rutina / y deshacer este hilo que ha lastimado mi piel. (...) / Siempre habrá flores en Dordrecht / y turcos para recibirlas. 

 

   

De todo lo que le rodea y toca extrae la poetisa una experiencia poética y quizás la quintaesencia de su filosofía de vivir esté expresada en breves líneas en el poema que cierra el libro. En este breve texto nombrado "Moneda", la autora se funde con la breve pieza de metal que tiene el poder de consumar el hado cuando se lanza al aire y de conceder deseos cuando se arroja a las fuentes. Así termina este recorrido por una porción de una vida que deja de ser anónima ante nosotros gracias al poder eternizante de la poesía.